Cuando estés en un problema coge inspiración de estas 7 reglas
1.Observa tus soluciones intentadas.
“Tengo mucho miedo de quedar mal en público, la gente me produce ansiedad, me observan como si esperasen un error mío para burlarse”. Esta es una situación que le sucede a muchas personas. Bien, cada vez que tengas estrategiasun problema (aunque sea distinto al que hemos ejemplificado) focaliza tu atención sobre los métodos que hasta hoy has utilizado para afrontarlo, estos métodos se llaman “soluciones intentadas” Y las soluciones intentadas es el motivo por el que tu problema continúa aún presente. En el ejemplo anterior la reacción más común, como podrás imaginar, es la de evitar de hablar en público para escapar del miedo, pero es precisamente la evitación de estas situaciones lo que incrementa el miedo. Cada vez que evito disminuye la ansiedad, con lo que la próxima vez haré lo mismo, y así poco a poco iré construyendo un problema cada vez mayor. Cada vez que evito me estoy devaluando frente a mi miedo.
Las soluciones intentadas es el motivo por el que tu problema continúa aún presente

2. Aumenta tus posibilidades de elección.
“No consigo encontrar trabajo. Todas las entrevistas me salen mal. Es una realidad que en este país no hay posibilidad” No te desanimes, quizás el problema no sea solo explicado por la crisis económica, sino también por el modo en que te relacionas con quien debe seleccionarte. Cuando hay un problema es útil empezar a pensar en modos alternativos de observarlo, abandonando tus esquemas habituales. Puedes preguntarte, por ejemplo: <<¿Qué cosa haría en mi situación “tal” persona?>> Quizás así puedan ocurrirsete diversas soluciones. Podrías pensar que tu amigo “Juan” cuidaría más su vestimenta, tu amiga Antonia llevaría consigo cartas de referencia, tu hermana sonreiría más pareciendo simpática, tu primo se prepararía mejor la entrevista…..

Piensa en 5 maneras diferentes en la que 5 personas diferentes que conoces afrontarían tu problema.

3. Pregúntate como puedes empeorar la situación.

Ante una situación problemática, paradójicamente es muy útil preguntarte:<< ¿Qué cosa puedo hacer para estar seguro de que las cosas vayan peor?>>. Haciéndote esta pregunta obtendrás dos efectos: (1) El primero es que tendrás claro que cosas evitar hacer, qué caminos te llevan al fracaso y por lo tanto debes evitarlos; (2) el segundo es que por efecto resorte podrán venirte en mente soluciones alternativas hasta ahora no pensadas.

¿Cómo podrías empeorar, en vez de mejorar, tu situación?

4. Imagina el escenario más allá del problema.
<< Creo que soy un chico guapo, ¿por qué no consigo una novia? ¿Te ha pasado alguna vez de pensar así?. El objetivo de esta técnica, aplicable, como el resto de las otras 7, a cualquier problema, es el de conducirte a imaginar de manera bastante concreta la situación si el problema estuviese resuelto, de tal manera que veas cuál sería en esa situación tus pensamientos, tus percepciones, tus acciones, para así coger inspiración hoy. Preguntarte, <<¿Cómo me daría cuenta que el problema ya está resuelto?>>, podrías por ejemplo responderte que si tuvieses una novia tu comportamiento sería naturalmente más contradictorio, que alternarías, sin ningún problema, momentos de gran romanticismo y momentos de separación. Utilizando una imagen así podrías descubrir que la ambivalencia es un ingrediente esencial en el cortejo y la conquista de una chica.

¿De qué te darías cuenta si tu problema estuviese resuelto?

5. La técnica del escalador.
Esta técnica coge inspiración de una astucia típica de los alpinistas, que para proyectar la escalada de una montaña, organizan las varias etapas partiendo de la cima, dividiendo el recorrido en una serie de microobjetivos partiendo de lo más alto hasta llegar a la base de la montaña. Puedes aplicar la misma estrategia a la solución de un problema: comienza por el final, por el momeestrateigas 2nto en que tu problema estaría completamente resuelto, del escenario más allá del problema y a partir de esta situación en la que el problema estaría resuelto imagina el paso justo anterior a este, el escalón más abajo a la resolución, luego el escalón más abajo, así hasta dar 6 ó 7 pasos hasta llegar al paso mínimo, al principio, al paso más pequeño que puedo dar para empezar el cambio. Este pequeño paso lo puedes poner ya en práctica para iniciar el cambio.

Parte de la cima en vez de la base de la montaña.

6. Compórtate “como si”.Pongamos el caso de que nuestro problema sea que has cambiado el trabajo (o de escuela, o de grupo de amigos) y en el nuevo puesto no conoces a ninguno. El malestar por conseguir buenas relaciones con los otros es enorme. Creo que tu también has afrontado al menos una vez en la vida una situación similar. Piensa en la ventaja, en una situación como esta de comportarte como si tu estuvieses en una situación completamente cómoda. Explota la fuerza de tu imaginación y cuando entres en el nuevo puesto que estás frecuentando hazlo como si entrases en tu casa en medio de tus mejores amigos. Nuestra mente es un potente creador de imágenes y evocando la imagen justa tus acciones y tus sensaciones irán en consecuencia. Dejándote llevar como si podrás descubrir que te sale espontáneo hablar más abiertamente de ti en vez de hacer tantas preguntas, y que sonríes a los otros que te hablan. De esta manera conseguirás dar una imagen de ti como una persona interesante y abierta, suscitando en los otros sensaciones agradables, que te mostrarán.

El asesoramiento estratégico es una realidad inventada que produce efectos concretos

7. En conclusión, cada cosa conduce a otra cosa.
Cuando estás dentro de un problema parece irresoluble, y de hecho lo es si lo afrontas todo a la vez. Introduce un pequeño y concreto cambio y haz que le sigan cotidianamente otros pequeños cambios, que por efecto acumulación, producirán un efecto avalancha, una reacción en cadena que contribuirá a cambiar el equilibrio interno. De hecho concentrándote cada día en un pequeño cambio, te encontrarás haciendo cosas grandes, habiendo hecho solo cosas pequeñas.
Todo viaje de mil millas se inicia siempre con un primer pequeño paso> Lao-Tzu

 

Este articulo ha sido extraído de http://www.psicoterapiastrategicatorino.it/le-7-regole-del-self-hel-strategico/