Algunas veces cuando los pacientes vienen a consulta con un problema grave, me dicen que piensan que algo va mal en su cabeza, en su cerebro. Piensan que puede haber algún desequilibrio químico y que por lo tanto deberían tomar medicación.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) no solo cambia nuestra realidad, también cambia nuestro cerebro…
En cierta manera esto es cierto. Nuestro cerebro cambia, se moldea dependiendo de la relación que mantenemos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Por ejemplo, si realizo cierta actividad de manera habitual es normal que hayan más conexiones en mi cerebro que se crean como consecuencia de esa actividad.
Diversos estudios han probado que una persona que tiene Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) presenta algunos cambios en el cerebro en comparación a las personas que no tiene TOC.
¡Pero cuidado! Aunque en algunas ocasiones sea necesario…Esto no quiere decir que siempre que se tenga TOC se deba tomar medicación.
Las últimas investigaciones también han demostrado que cuando se hace terapia psicológica y se dejan de hacer los rituales, el cerebro cambia y hasta se empieza a comportar como el de las personas que no tienen TOC. ¿Fascinante a que sí?
Hacer una terapia en la que se le pida al paciente que haga tareas es hacer que cambie un poco cada día, es pedirle que deje de hacer aquello que hacía que su problema aumentase. Esto no solo produce cambios en su comportamiento, sino también cambios en el cerebro que se relacionan con las mejoras en sus síntomas.
¿Quieres saber más sobre TOC y cambios cerebrales?
¡Consulta las fuentes que te dejo por aquí!
Anticevic, A., Hu, S., Zhang, S., et al. (2014). Global Resting-State Functional Magnetic Resonance Imaging Analysis Frontal Cortex, Striatal, and Cerebellar Dysconnectivity in Obsessive-Compulsive Disorder. Biological Psychiatry 75 (8), 595-605. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2013.10.021
Cao, R., Yang, X., Luo, J., et al. (2021). The effects of cognitive behavioural therapy on the whole brain structural connector in unmedicated patients with obsessive-compulsive disorder. Progress in Near-Psychopharmacology and Biological Psychiatry 104, 110037. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110037
Moody, T., Morfini, F., Cheng, G., et al. (2017). Mechanisms of cognitive-behavioural therapy for obsessive-compulsive disorder involve robust and extensive increases in brain network connectivity. Translational Psychiatry 7 (9), e1230. https://doi.org/10.1038/tp.2017.192
Nabeyama, M., Nakagawa, A., Yoshiura, T., et al. (2008). Functional MRI study of brain activation alterations in patients with obsessive-compulsive disorder after symptom improvement. Psychiatry Research: Neuroimaging 163 (3), 236-247. https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2007.11.001
Deje su comentario